Dado que a veces el área celeste que podemos observar no incluye el polo norte celeste, debido a que se interpone algún tipo de obstáculo, necesitamos un sistema para poder realizar la puesta en estación, lo más fiablemente que se pueda, si se pretende realizar un seguimiento fotográfico o simplemente que los mandos de A.R. y DEC nos sirvan para realizar correctamente su función de localización de objetos celestes con su posterior mantenimiento dentro del campo del ocular moviendo únicamente el mando de A.R.
Por otro lado, el método que aquí se presenta no depende de ningún punto cardinal concreto, ni siquiera se necesita que el área a observar sea muy extensa, más bien requiere un buen reconocimiento de las estrellas visibles, dentro de ese área, hasta una magnitud aproximada de +3; lo cual no resultará nada difícil si se dispone de una carta celeste de la zona. Además habrá que saber cómo calcular la hora sideral dada una hora civil.
Como elementos auxiliares deberemos contar con una brújula y un nivel de burbuja. Pasemos, pues, a la descripción de los diferentes pasos a realizar para conseguir una puesta en estación:
Se puede proceder a un nuevo centrado más fino actualizándose la hora sideral en el círculo de A.R. para un nuevo instante "t", moviendo el círculo de A.R. el número de minutos transcurridos entre ambos instantes y realizando de nuevo los pasos 9 y 10 si la estrella de referencia es la misma o los pasos 5,7,8,9 y 10 si cambiamos de estrella de referencia.
Si los pasos se han realizado de una forma exacta, en el segundo centrado nos debe aparecer la estrella escogida en el nuevo instante "t" dentro del campo del ocular sin tener que realizar ningún movimiento en el paso 10.
Obviamente la precisión de la puesta en estación vendrá dada, fundamentalmente, por la precisión de los círculos graduados de nuestro telescopio, tanto en A.R. como en DEC.; no consiguiendo un centrado excelente como resultaría de tomar como base la estrella polar, pero si lo suficiente bueno como para realizar búsquedas de objetos celestes basadas en sus coordenadas, e incluso intentar la astrofotografía, aunque con exposiciones cortas que debemos delimitar.
En cuanto a los errores tenemos que, por ejemplo, en un círculo de Declinación con intervalos de 2 grados fácilmente el error en el posicionamiento podemos hacerlo menor de 30’ y en un círculo de A.R. con intervalos de 10 minutos se llegaría a un error inferior a los 3 minutos que, traducido a grados, sería inferior a los 45’. Sirva como ejemplo que un centrado directamente sobre la polar provoca un error de 44’ 9" en Declinación por lo que respecta a la puesta en estación.
Por otro lado, también hay que contar con una nivelación del telescopio y un posicionamiento del eje de A.R. sobre el meridiano lo más perfectos posibles para obtener un error inferior a 35’ de arco (desviarse menos de 1 mm en 10 cm, bien de la horizontal en el primer caso, bien del meridiano en el segundo caso).
Dadas las condiciones de la observación (invisibilidad del norte celeste) y la sencillez del método aquí expuesto, éste podría ser equiparable a un centrado directo sobre la estrella Polar.
Un vez colocado el telescopio en estación, sólo nos queda mantener la H.S. actualizada sobre el círculo de A.R. y ello lo podemos hacer de 2 formas:
Ander Aizpuru Blanco