La dichosa X LUNAR, no es accidente concreto en la superficie lunar, como pudiera ser un cráter o valle. En realidad se trata de un fenómeno óptico transitorio que se produce en el terminador lunar, coincidiendo con el cuarto creciente. Dura solo unas 2 horas.
Lo que veremos es la aparición de una X que brilla iluminada sobre un fondo negro, formada por la iluminación de los bordes superiores de la encrucijada de tres cráteres:
La Caille, Pourbach y Blanchinus.
Debe de haber un modo mucho más científico pero os cuento la sistemática con la que yo me ayudo para ver este fenómeno:
-- Cómo saber la fecha: En efemérides lunares, reviso las fechas de las fases de Luna en cuarto creciente y selecciono aquellas en las que su inicio, tiene lugar a una hora que no nos sea demasiado intempestiva, para poder observar el fenómeno desde nuestro territorio.
Lo bueno es verlo de noche porque con el contraste blanco/negro se ve mucho más contrastada y se hace mucho más patente. Aunque yo también la he visto al atardecer y al amanecer, con matices más azul violado y resulta también una imagen muy curiosa.
-- Cuándo preparo el telescopio: Una vez llegado el día seleccionado, preparo el telescopio para empezar la observación 2 horas antes del inicio del cuarto creciente (con una hora antes me suele ser suficiente, pero es mejor hacerlo un poco antes para que, si fallan los cálculos, la zona no se nos pase de luz).
-- Cómo localizar la zona: Echo un primer vistazo y me hago una idea de cuanto tiempo falta para que se “descubra” el objeto. Para conseguir esto es conveniente estar familiarizado con la región de los 3 cráteres y de este modo, saber localizar con facilidad la zona aunque aun se encuentre “a oscuras” bajo la noche del terminador, antes de que aparezca iluminada.
Y hasta que la cosa se pone “en su punto” nos podemos entretener observando otros lugares de Luna.
-- El fenómeno se mantiene visible como tal, durante unas 2 horas. Por tanto se puede disfrutar un buen rato solo mirando, tomar notas, hacer fotos o dibujos.
De momento y para hacer boca, tendremos cuarto creciente a unas horas “decentes”:
En enero el viernes 18 a las 23:44:58 UT
En febrero, el domingo 17 a las 20:30:34 UT
Y como es bueno para aprender, de momento, no os doy más datos. Pero si os liais demasiado, podéis “pedir sopitas” jajaja
Os animo a localizar este curioso fonómeno.
Solo hacen falta ganas y buenos cielos... aunque Luna es menos exigente en cuestión de cielos…
Achuchones múltiples y besos cuánticos nanofotónicos para todos
Kruchi